daimagen
WEB DAIMAGEN
  • Medicina
  • Estética
  • ESTÉTICA ONCOLÓGICA
  • Dietética y Nutrición
    • PronoKal
  • ASESORÍA DE IMAGEN
  • Blog
    • Salud >
      • Salud pediátrica
    • Electromedicina y estética
    • Belleza y tratamientos
    • Conocimiento de la piel y cosmética
    • Maquillaje y extensiones de pestañas
    • Beauty Party
    • Imagen Personal
  • CONTACTAR
  • MICRODERMOABRASIÓN CON PUNTA DE DIAMANTE
  • PEELING ULTRASÓNICO
  • ULTRASONIDOS
  • Beauty party
  • Make up party
  • TALLER AUTOMAQUILLAJE
  • TALLER AUTOMAQUILLAJE OJOS AHUMADOS
  • TRATAMIENTO BIENESTAR PIERNAS CANSADAS
  • MASAJE CORPORAL RELAJANTE
  • RADIOFRECUENCIA FACIAL Y CORPORAL
  • PLATAFORMA VIBRATORIA
  • EXTENSIONES DE PESTAÑA SEDA, extensiones de lujo

CONOCIMIENTO DE LA PIEL
Y COSMÉTICA


Imagen

LA RADIACIÓN SOLAR Y SUS EFECTOS SOBRE LA PIEL

LAS RADIACIONES SOLARES

La radiación solar que llega a la Tierra se clasifica como:

  • Luz visible: Estimula la retina.
  • Luz infrarroja: Responsable de la sensación de calor.
  • Luz ultravioleta: Se subdivide en tres bandas: UVA, UVB y UVC la cual no llega a la superficie terrestre, pues es absorbida por la capa de ozono.
La luz visible

La mayor parte de la luz visible (400 a 800 nm) atraviesa la atmósfera y, si en su trayectoria no se detienen por polvo o humos, representa alrededor de un 40 % de la radiación solar al nivel del sol. Así el 20 % atraviesa las 3 capas de la piel, y este efecto puede ser observado por la transparencia de una mano a través de una lámpara encendida, donde los dedos aparecen rojos, por el color de la sangre que circula desde los vasos.

Los infrarrojos

Los infrarrojos (800-4000 nm) representan alrededor de un 40% de las radiaciones que recaen sobre la tierra. Penetran hasta la hipodermis (15% llegan hasta la hipodermis), y liberan grandes cantidades de energía  que se transforman en calor perceptible.
Estudios recientes (1998) han demostrado que una exposición regular con IR puede aportar una protección importante a los UVA y UVB, ya que los IR presentan una acción inhibidora de los efectos citotóxicos de los UVA y UVB en los fibroblastos.
También, la exposición a los IR por la mañana, (la luz solar en las primeras horas del día es rica en IR y pobre en UV), permite a las células cutáneas defenderse mejor de las agresiones UV que durante el resto de la jornada.

Radiaciones ultra-violetas y características

Las radiaciones ultravioletas (UV) son ondas de longitudes mucho más pequeñas que las visibles, ya que no pueden ser captadas por el ojo humano. Solo las UVA y UVB alcanzan la superficie de la tierra y varían las características y cantidad de dichas radiaciones de acuerdo con las estaciones y los cambios atmosféricos. La exposición a la luz solar también depende de muchos factores como: tejidos de las prendas, estilo de vida, trabajo, factores geográficos, así como altitud y latitud. Los UV son muy enérgicos y como consecuencia muy activos y potencialmente dañinos.
Los rayos ultravioletas (UV) estimulan a los melanocitos para que produzcan melanosomas de forma más rápida y favorecen el engrosamiento e inducen el bronceado de la piel. Estos dos factores son los responsables de la defensa parcial contra la radiación posterior.
 
Los rayos UVA. Pueden provocar envejecimiento de la piel y arrugas, aparte de contribuir al cáncer de piel, como el melanoma. Puesto que los rayos UVA atraviesan la capa de ozono (la capa protectora de la atmósfera o escudo protector que rodea la Tierra) sin esfuerzo alguno, son los principales responsables de la mayor parte de nuestra exposición al sol. Hay que tener cuidado con las exposiciones de bronceado artificial, ya que el bronceado que se adquiere tomando rayos UVA no ayuda a proteger la piel de lesiones ulteriores; simplemente produce color y proporciona una falsa sensación de protección con respecto al sol.
​
Los rayos UVB. También son peligrosos, provocando quemaduras, cataratas (opacidad del cristalino) y deterioro del sistema inmune. También contribuyen al cáncer de piel. El melanoma, el tipo más peligroso de cáncer de piel, se cree que se desencadena a raíz de graves quemaduras solares provocadas por radiaciones UVB que ocurren antes de los 20 años. La mayoría de los rayos UVB son absorbidas por la capa de ozono, pero una cantidad suficiente de ellos atraviesan esa capa, pudiendo producir graves lesiones.

Los rayos UVC. Son los más peligrosos de todos, pero afortunadamente, estos rayos son filtrados o bloqueados por la capa de ozono y no llegan a la Tierra.
Lo que es importante es proteger a su familia de la exposición a los rayos UVA y UVB, que son los que provocan la mayoría de lesiones cutáneas.
Imagen
A tener en cuenta:

  • Los UVB (280 a 320 nm) y los UVA (320 a 400 nm) representan alrededor de un 10 % de los rayos solares que llegan a la Tierra. La diversidad de longitud de onda explica que nosotros recibamos las proporciones variables de los UVB, y los UVA en función de la estación, de la hora, del día, de la latitud, de la altitud y también de las condiciones atmosféricas.
  • Los UVB los detiene el vidrio. El 70% de los UVB se reflejan en la capa córnea, 30 % de ellos atraviesan la epidermis, o son parcialmente absorbidos por los queratinocitos y la melanina. Solamente un 10 % afectan la dermis.
  • Menos enérgicos que los UVB,  los rayos UVA son sin embargo  hasta 100 veces más abundantes. 80% de ellos pueden penetrar hasta la dermis así el 20% hasta el límite de la hipodermis. Contrariamente a los UVB, no son detenidos por el vidrio y sus efectos no son inmediatamente visibles. Son responsables del envejecimiento cutáneo y de ciertos cánceres. Son responsables del bronceado y de golpes de sol, y provocan igualmente daños al nivel del ADN. En fuertes dosis, los UVB provocan la muerte celular: descamación (la piel pelada) consecuencia de un golpe de sol.
  • Los UVC (100 a 280 nm) se detienen en la capa de ozono y no alcanzan la superficie de la tierra.
 
EFECTOS SOBRE LA PIEL

La exposición al sol se traduce en primer lugar por una sensación de calor y de bien-estar, pero las radiaciones solares son responsables de las reacciones químicas al nivel de la piel (epidermis y dermis) donde los efectos biológicos pueden ser nefastos.

Efectos beneficiosos

  • El Bronceado: Después de la exposición solar, la pigmentación de la piel se desarrolla en dos etapas :
  • La coloración inmediata de la piel se desarrolla en los minutos que siguen a la exposición al sol. Se debe a la oxidación, sus efectos de los UVA, los pigmentos melánicos pre-existentes y desaparece después de algunas horas.
  • El  bronceado duradero aparece solamente 48 horas después de la exposición solar  y su duración máxima es de 20 días después. Es el resultado de la síntesis de melanina por los melanocitos estimulados por los UVB y en menor medida por los UVA. Esta síntesis constituye una reacción de defensa y de protección de la piel cara a cara a las radiaciones solares posteriores. Así pues, el bronceado constituye el mecanismo de protección más importante puesto que la melanina sintetizada se comporta como un filtro que absorbe más de un 70% de los UVB que atraviesan la capa córnea.
  • Síntesis de vitamina D: Cortas exposiciones al sol durante el verano son suficientes para reconstituir, bajo la acción de los UVB, las reservas anuales de vitamina D. Ésta favorece la absorción del calcio, previene el raquitismo. Las carencias en vitamina D a menudo se observan en las personas de piel negra que viven en regiones poco soleadas o constantemente al refugio del sol: al absorber un 90% de los UVB, la melanina no deja penetrar suficientemente en la epidermis para desencadenar el proceso de síntesis de esta vitamina.
  • Espesor de la capa córnea: En dosis moderadas, los rayos UVB favorecen la diferenciación de los queratinocitos, los cuales inducen a un espesor en la capa córnea. La barrera cutánea también refuerza y constituye una defensa suplementaria frente a  las « agresiones » posteriores al sol.
  • El efecto positivo sobre el estado de ánimo: En verano, la fuerza muscular y la resistencia a la fatiga aumentan, el estado de ánimo de las personas se mejora bastante. Estos efectos se deben a la acción del sol sobre el nivel de la melatonina (« hormona del sueño »). Ésta última se sintetiza por la noche y si sigue siendo demasiado elevada en el día por falta de luz, favorece la aparición de las depresiones.
  • Efectos nocivos.
  • Los golpes de sol: Tras una exposición excesiva al sol, la piel se enrojece, hinchada y dolorosa, y verdaderas quemaduras pueden aparecer: este es el golpe de sol o eritema actínico. Esto es provocado esencialmente por los  UVB, pero la contribución de los UVA (estimada en un 20%) hay que tenerla en cuenta.
  • Desde el primer momento, las células liberan las moléculas que dilatan los vasos sanguíneos y estimulan los procesos de inflamación, responsable de la rojez y del dolor. Después de 24h, las lesiones tisulares aparecen en la epidermis  que serán eliminadas más rápidamente por la descamación normal: piel pelada.
  • Quemadura solar: Es el efecto más frecuente y conocido, son responsables sobre todo los UVB. Puede haber un enrojecimiento durante la exposición al sol, pero lo más habitual es que comience entre 2 y 4 horas después, alcance el máximo a las 14 ó 20 horas y dure entre uno y tres días. El color puede variar de rosado a rojo intenso y acompañarse de edema que, si la exposición ha sido lo suficientemente intensa, llega a producir ampollas. La sensación que produce, en los casos leves, es de extrema sensibilidad al tacto y sensación de tirantez; en los más graves, dolor e incapacidad para tolerar el menor contacto con la ropa y llega, incluso, a ocasionar fiebre, escalofríos, náuseas y palpitaciones. Después de la quemadura se produce una descamación de la piel que va seguida del bronceado.
  • Estrés oxidativo y  cánceres cutáneos: Los UV, en particular los UVA, generan la aparición de los radicales libres. Éstos últimos, pueden oxidarse, provocando lesiones del ADN, de las proteínas y de los lípidos celulares.
  • La oxidación de los lípidos, constituyentes esenciales de las membranas externas e internas de la célula provocan una rigidez de las membranas. Éstas no son sin embargo más capaces de adaptarse a varias de su alrededor y unirse.
  • La oxidación del ADN, patrimonio genético de la célula, genera lesiones de material genético. Estas lesiones son normalmente eliminadas por los sistemas de reparación presentes en las células, pero si estas últimas se desbordan por exposiciones muy largas o muy frecuentes, serán ineficaces: estas lesiones se transforman en mutaciones que van a generar perturbaciones irreversibles en el funcionamiento de la célula. Esta última puede sin embargo multiplicarse y se vuelve cancerosa. Las células susceptibles de degenerar y de conducir a un cáncer de piel son los queratinocitos  (origina los más frecuentes) y los melanocitos (cáncer tipo melanoma, más raro y más grave).El riesgo de desarrollar un cáncer de tipo melanoma es más elevado en las personas con la piel clara, con cabellos rubios o rojizos, y que atrapan más fácilmente los golpes de sol. Pero también las personas que han recibido muchas quemaduras de sol antes de tener quince años (melanocitos más frágiles y no maduros, antes de la pubertad).
  • Fotoenvejecimento cutáneo: Los UVA provocan un envejecimiento prematuro de la piel, conocido como el fotoenvejecimiento cutáneo, donde los efectos se añaden a los del envejecimiento cronológico. Este envejecimiento prematuro es el primer efecto crónico de la exposición exagerada al sol. Se manifiesta 10 o 20 años después de las radiaciones.
  • Los signos visibles del envejecimiento fotoinductivo son los siguientes:
  • Aparición de arrugas y falta de elasticidad: Los efectos de los UVA, hace que el número de fibroblastos en la dermis disminuya. Estas células pierden poco a poco su capacidad de fabricar colágeno. La piel, va perdiendo  su elasticidad, se relaja y se forman unos profundos surcos llamados elastosis solar que en ocasiones es irreversible.
  • Aumento de la rugosidad: En la superficie, la madurez de los queratinocitos es perturbada y se observa un retraso en la descamación de los corneocitos.
  • Manchas de despigmentación o de hiperpigmentación: se debe a una desorganización de melanocitos y de su funcionamiento.
  • Disminución de defensas inmunitarias: Los UVA y los UVB son responsables de la disminución, del cambio de morfología y del ralentizamiento de la actividad de las células de Langherans, las centinelas de la piel encargadas de reconocer los cuerpos extraños. A largo plazo, el debilitamiento de esta vigilancia inmunológica permite también un desarrollo más fácil de los cánceres cutáneos (menor eliminación de las células cancerosas). Además, a causa del envejecimiento prematuro de la piel inducido por los UVA, la piel se vuelve más permeable a diferentes alergias, esto aumenta la probabilidad de reacción cutánea.
  • La fotosensibilización: La fotosensibilización es un proceso químico aliado a una molécula llamada fotosensibilizante que le hace sensible a la luz. Engloba reacciones de fototoxicidad y fotoalergia que pueden aparecer tras una ingesta o un contacto.
  • La fototoxicidad es común a todos los individuos y depende de un producto químico en presencia del sol (ejemplo los psoralenos) que se transforma en una irritación (golpes de calor, quemaduras, picores) que se debe a un producto.
  • La fotoalergia depende de los individuos y de su sistema inmunológico. Se produce una reacción alérgica inducida por la exposición solar combinada con un producto químico. Los signos son los de una reacción alérgica clásica (eczema, urticaria).

Imagen

¿QUÉ SON LAS MANCHAS?

Imagen

¿QUÉ ES LA OXIDACIÓN EN LA PIEL?

Imagen

LA PIEL Y LA NECESIDAD DE DEPURACIÓN


Imagen

TODO SOBRE LA ROSA MOSQUETA

Imagen

¿MANCHAS EN TU PIEL?
​ LA IMPORTANCIA
DE UN BUEN DIAGNÓSTICO

Imagen

LA RADIACIÓN SOLAR Y SUS EFECTOS SOBRE LA PIEL 

Imagen

CÓMO TRATAR LOS ECZEMAS

Imagen

LA IMPORTANCIA DE LA HIDRATACIÓN DE LA PIEL

Imagen

PROTECCIÓN SOLAR Y CONSEJOS DE PREVENCIÓN SOLAR

Imagen

¿POR QUÉ LA PIEL SE VUELVE
MÁS SECA EN INVIERNO?

Imagen

EL MEJOR ESCUDO DE PREVENCIÓN PARA EL SOL: UNA BUENA HIDRATACIÓN DE LA PIEL 

Imagen

MITOS SOLARES

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Paseo de Castañeda, 4    04131 Retamar (Almería)
950261362  /  664411367
AVISO LEGAL

CONDICIONES DE USO WEB

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

POLÍTICA DE COOKIES