daimagen
WEB DAIMAGEN
  • Medicina
  • Estética
  • ESTÉTICA ONCOLÓGICA
  • Dietética y Nutrición
    • PronoKal
  • ASESORÍA DE IMAGEN
  • Blog
    • Salud >
      • Salud pediátrica
    • Electromedicina y estética
    • Belleza y tratamientos
    • Conocimiento de la piel y cosmética
    • Maquillaje y extensiones de pestañas
    • Beauty Party
    • Imagen Personal
  • CURSOS Y TALLERES
  • CONTACTAR
  • TRATAMIENTO PARA EL DOLOR
  • prensa

CONOCIMIENTO DE LA PIEL
Y COSMÉTICA


Imagen

La importancia de la hidratación de la piel

*El agua representa el componente principal del cuerpo humano, representando el 45-60 % de la masa total y el 16 % de la masa extracelular. Es el sustento orgánico de nuestro cuerpo y asegura la vida de todas las funciones celulares. Esta agua se distribuye de forma heterogénea. La piel del ser humano contiene el 20% de agua presente en el organismo.
Para que la piel se manifieste resplandeciente, es necesario que goce de buena salud. Como en el resto del organismo, la presencia de agua es una condición esencial para mantenerse sana. Debemos diferenciar dos conceptos principales: la hidratación y la humectación.

  • *Hidratación: Es el agua que aporta la sangre a la piel, junto con el oxígeno y los nutrientes, durante su recorrido desde los vasos hacia los tejidos.
*Humectación: Es la humedad que la piel toma del medio exterior, ya sea en forma natural como artificial, al usar distintos preparados cosméticos a base de activos, que ayudan a humectarla.

Cuando hablamos de mantener una hidratación saludable, inmediatamente pensamos en tomar agua, lo cual es correcto. Sin embargo, toda la dieta tiene relación con la estabilidad del agua y humedad de la piel, con fundamental protagonismo el consumo de frutas y verduras que contribuirán al  aporte de vitaminas, minerales, y oligoelementos indispensables para un buen equilibrio hidroelectrolítico.
Una piel sana contiene del 70 al 75% de agua a nivel de las capas profundas y un 10 al 15% en las  capas superficiales. Continuamente se rehidrata, ya que la superficie de la piel va absorbiendo el agua que se encuentra en las capas inferiores de la epidermis. El agua dérmica, actúa como reserva hídrica de la piel, y se mantiene preparada sin un gran gasto energético para ascender hacia la superficie embebiendo las diversas capas de la epidermis, lo que contribuye a hidratar el conjunto de los tejidos cutáneos.
El inconveniente se presenta cuando la reserva es deficiente, incluso ligeramente, ocasionando un desequilibrio y en consecuencia tirantez, falta de elasticidad y flexibilidad. Cuando este estado se prolonga, la función barrera se altera, la piel se vuelve frágil y más vulnerable a todas las agresiones, apareciendo descamaciones, arrugas de deshidratación, picores, irritaciones, tanto en el rostro como en el cuerpo.
El nivel de hidratación de la piel depende del equilibrio entre el agua que posee nuestro organismo y la pérdida de este elemento líquido que se produce por evaporación.
Por eso, el Factor Natural de Hidratación (NMF) puede desaparecer o verse significativamente alterado por diferentes circunstancias que no favorecen el buen estado de hidratación de la piel:

  1. Factores internos:
  • Alimentación: Algunas dietas, y en los casos extremos de anorexia y bulimia, al alterar el equilibrio nutricional, la piel se ve sometida a un estado poco favorable, la cual se desestabiliza rápida y visiblemente, deshidratándose y dando un aspecto seco, arrugado y opaco.
  • Herencia: dermatitis atópica, ictiosis, etc.
  • Las enfermedades que cursan fiebre, así como los desequilibrios hormonales pueden provocar pérdidas importantes de líquidos que alteran las propiedades y la eficacia del NMF ; así como una eliminación anormal de agua: quemaduras, gastroenteritis, etc.
  • Medicamentos: diuréticos, isotretinoína (acné), laxantes, etc.
  • Edad avanzada: El paso de los años y el envejecimiento biológico es uno de los factores que produce desecación de la piel, debido a la pérdida de ácidos grasos propios de los tejidos.
  1. Factores externos:
  • El frío en invierno y aire acondicionado, producen una vasoconstricción y por ello disminuye el riego de la piel. Al tener menos riego sanguíneo la piel obtiene menos oxígeno y nutrientes, por lo que tiende a perder agua.
  • El calor por exposición solar, la calefacción, ambientes cerrados con altas temperaturas, etc., producen una pérdida de agua y evaporación del agua superficial. Las exposiciones a la radiación solar en particular, provocan un tipo de envejecimiento que no es el natural o cronológico, y que se denomina foto-envejecimiento.
  • El viento,  la contaminación, el medio ambiente, también pueden representar una gran agresión, sobre todo para aquellas partes que permanecen más expuestas, como el rostro, el cuello, las manos y antebrazos. Estas partes sufren mayores niveles de deshidratación, y las células comienzan a reproducirse en forma alterada, dando lugar a manchas, arrugas, flaccidez y lesiones.
  • Agresiones químicas: detergentes, disolventes, productos alcalinos (jabones, depilatorios), cosméticos inadecuados, higiene excesiva, etc. que desestabilizan la capa hidrolipídica y el manto ácido de la piel.
En ambos factores hay que extremar las medidas de hidratación oral así como la aplicación de tratamientos en cabina y cuidados a domicilio.

Por qué son necesarios y beneficiosos los tratamientos de hidratación.
 
El tratamiento de hidratación es uno de los tratamientos profesionales más clásicos, pero también de los más importantes. Son la base de cualquier tratamiento de cabina, ya que antes de realizar un tratamiento de choque para combatir los estragos del tiempo y sus efectos (manchas, arrugas, fotoenvejecimiento, etc.), se requiere un nivel hídrico estable que actúe restableciendo las alteraciones producidas; de otra manera, sin una piel bien hidratada y constituida, sería difícil conseguir resultados satisfactorios, estables y a largo plazo.
Los tratamientos de hidratación producen una revitalización de la piel a través de dos acciones distintas:

  1. 1. Reparan y equilibran las zonas resecas de la piel.
  2. 2. Restablecen la humedad y retención natural.
Los objetivos inmediatos que se consiguen con un buen tratamiento hidratante será  incrementar la elasticidad y consistencia del estrato córneo. En su protocolo se aplicarán activos captadores de las moléculas de agua que se encuentran en el aire, para almacenarlas sobre la capa córnea, recuperando así la humectabilidad.
Los baños en aguas termales, saunas, baños de vapor, etc., así como la talasoterapia, fangoterapia y talasoterapia, son una buena medida para ayudar a la humectación de la piel. Humectan la capa córnea, ayudan a limpiar la piel y eliminar impurezas, favoreciendo el intercambio de minerales.

Tratamientos cosméticos

Tanto para el cuidado diario de los clientes, como para realizar los tratamientos en cabina, los cosméticos humectantes e hidratantes son siempre los productos de base de la cosmética, ya que contribuyen a restablecer la normal humedad de la piel y contribuir a su función barrera.
Se recomiendan diariamente y a todas las personas de cualquier edad, ya que todas las pieles pueden estar en riesgo de deshidratación en algún momento y una piel deshidratada produce una incomodidad permanente.
Estadísticamente, la hidratación de la piel es la primera necesidad de la piel para mantenerse sana, elástica y con buen aspecto.
Entre los activos más utilizados con propiedades de mantener la humedad de la piel y absorber la exterior, destacan diferentes grupos:
  1. a) Humectantes: Actúan frenando la pérdida de agua por evaporación
  • -Glicoles: Son activos higroscópicos que pueden absorber agua tanto de la atmósfera como de la propia piel. Los más utilizados son la glicerina, el propilenglicol, y el sorbitol, siendo los polietilenglicoles los que parecem tener mayor capacidad humectante.
  • -Glucósidos: Los derivados de la metilglucosa ejercen una acción humectante y emoliente.
b) Hidratantes por otros mecanismos: Son moléculas hidrófilas análogas a los componentes de la piel.

  • -Factores de hidratación natural salinos y no salinos que intentan imitar al NMF natural (Aminoácidos, PCA,  urea, amoniaco, ácido úrico, glucosamina y creatinina, potasio, magnesio, cloruros, lactatos, citratos y formilatos).
  • -Sacáridos (Saccharide isomerate): glucosa, fructosa, miel.
  • -Derivados del Ácido Piroglutámico PCA (estearil, lauril y arginina PCA): Se utiliza en las pieles secas donde el metabolismo del ácido pirrolidín carboxílico está disminuido.
  • -Queratoplásticos que actúan sobre la queratina de la epidermis: Urea, alantoína y los alfahidroxiácidos (como el ácido glicólico y el ácido láctico por sus propiedades hidratantes y regeneradores), todos ellos utilizados a dosis bajas. La alantoína y sus derivados presentan, además de propiedades hidratantes, una importante acción reepitelizante.
  • -Vitaminas hidrosolubles: Este grupo esta conformado por las vitaminas B, la vitamina C y otros compuestos anteriormente considerados vitaminas como son el ácido fólico, pantoténico, la biotina y carnitina.
  • -Dexpantenol (hidratante y humectante): Actúa de forma rápida y profunda estimulando también la proliferación celular.
c) Macromoléculas: Son polímeros hidratantes por su elevado contenido en grupos hidrofílicos. Debido a su alto peso molecular, no penetran en el estrato córneo, pero son sustancias filmógenas, que tienen la capacidad de formar una película higroscópica y semipermeable.
  • -Elastina, colágeno y sus alternativas vegetales de Daucus carota y de Fagus sylvatica, así como las novedosas alternativas de origen marino.
  • -Los glicosaminoglicanos (GAG) y los GAG sulfatados: Se encuentran en gran cantidad en todos los tejidos conjuntivos (dermis, cartílago) formando geles hidratados.
  • -Ácido hialurónico: Es un glicosaminoglicano con una función clave en la hidratación de la piel por su capacidad de retención del agua. Su principal función es la de mantener la integridad de la matriz extracelular y, por lo tanto, preservar la hidratación, así como facilitar el transporte de nutrientes e iones.
  • -Chitosán: Es un derivado soluble de la quitina con una capacidad hidratante similar a la del ácido hialurónico. Actúa disminuyendo la pérdida de agua transepidérmica, presenta propiedades filmógenas y espesantes.
  • -Hidrolizados de fibronectina: Intervienen en la unión entre los GAG, el colágeno y las fibras elásticas.
  • -Proteoglicanos: Mezcla de proteínas (colágeno) y GAG, unidos por enlaces covalentes.
d) Sustancias oclusivas y filmógenas: Habitualmente forman parte de la fase oleosa de las emulsiones, formando una película más o menos oclusiva en la superficie cutánea y mejorando la retención de agua. En este grupo encontramos toda una serie de sustancias tales como:
  • -Hidrocarburos parafínicos como vaselina, parafina líquida, etc.
  • -Hidrocarburos triterpénicos como escualeno o perhidroescualeno.
  • -Siliconas, ­ Ceras, ­ Aceites vegetales, ­Grasas, ­ Lanolina y derivados.
La elección del emoliente o de la combinación de emolientes influye notablemente en las características sensoriales del producto final (el brillo, el tacto más o menos oleoso, etc.).

e) Dermolípidos: son lípidos afines a la piel.
  • ­Fosfolípidos: Fosfatidilserina, fosfatidilcolina y, en consecuencia, los liposomas, ya que están formados a partir de fosfolípidos.
  • -Ceramidas: Restauran la barrera lipídica del estrato córneo, favoreciendo la normalización de la piel seca a largo plazo.
  • -Escualeno o perhidroescualeno.
  • -Insaponificables de los aceites vegetales de soja, de aguacate, de oliva y de trigo.
  • -Ácidos grasos esenciales poliinsaturados: Ácido linoleico y ácido gammalinolénico.
  • -Algunos aceites vegetales: Borrajas, onagra, soja, rosa mosqueta, etc.
  • -Vitamina F: Es una mezcla de ácidos grasos poliinsaturados.
  • -Mezcla de triglicéridos: ácido araquidónico, ácido linoleico y ácido linolénico.
 
Consejos para los clientes con necesidades de hidratación.
Para mantener la piel hidratada, se deben incluir ciertos hábitos diarios de manera que contribuyan a una higiene de vida saludable:
  • Uso  de cosméticos hidratantes encaminados a favorecer y mantener la hidratación de la piel y el equilibrio del manto hidrolipídico: La piel trabaja por el día para protegerse y aprovecha el sueño para repararse. Utilizar activos humectantes de día y regeneradores por la noche.
  •  Prevención de las agresiones externas: Evitar la actuación del frío, el viento, la polución,etc. Protección mediante el uso de filtros solares frente a las radiaciones UV, ya sea naturales y/o artificiales.
  • Dieta equilibrada sin carencias proteícas ni vitamínicas. Precaución con dietas hipocalóricas e hiperprotéicas sin control médico. Beber 2 litros de agua como mínimo diarios, y con deporte, más.
  • Evitar el abuso del alcohol y tabaco. Régimen de vida regular: al aire libre, evitando el estrés y los transtornos del sueño.
  • Atención a enfermedades generales, diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, y a la menopausia (por la importancia de los tratamientos médicos hormonales sustituivos).
  • Las pieles grasas también pueden deshidratarse, por lo que es conveniente la utilización de hidratantes libres de aceites, en textura gel o en suero.
  • Aplicación semanal de una mascarilla hidratante, para mantener la hidratación tanto en las capas más superficiales como las más internas. Son aconsejables después de realizar una exfoliación en la piel.
  • En caso de acudir al solarium, es muy importante hidratar la piel después de cada sesión. No excederse en el tiempo de exposición y número de sesiones.
  • Con los autobronceadores, hay que tener en cuenta que la piel se reseca. Mantener muy bien hidratada la piel, o es preferible no utilizar este tipo de productos, evitando verse más intenso en algunas zonas que otras.
  • No olvidarse de las manos, utilizando una crema humectante e hidratante diariamente, así como pantalla solar. 
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Paseo de Castañeda, 4    04131 Retamar (Almería)
950261362  /  664411367
AVISO LEGAL

CONDICIONES DE USO WEB

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

POLÍTICA DE COOKIES