daimagen
WEB DAIMAGEN
  • Medicina
  • Estética
  • ESTÉTICA ONCOLÓGICA
  • Dietética y Nutrición
    • PronoKal
  • ASESORÍA DE IMAGEN
  • Blog
    • Salud >
      • Salud pediátrica
    • Electromedicina y estética
    • Belleza y tratamientos
    • Conocimiento de la piel y cosmética
    • Maquillaje y extensiones de pestañas
    • Beauty Party
    • Imagen Personal
  • CURSOS Y TALLERES
  • CONTACTAR
  • TRATAMIENTO PARA EL DOLOR
  • prensa

SALUD PEDIÁTRICA


Imagen

Los primeros 1.000 días

-Fuente: Danone Nutricia Early Life Nutrition
             Dr. Andrés Ramón Samper Rueda

Los primeros 1.000 días ofrecen una ventana única de oportunidad para construir las bases de la salud futura. Una nutrición adecuada durante este período crucial es verdaderamente importante. El rápido crecimiento y desarrollo que se produce durante el embarazo, la lactancia, la introducción de la alimentación complementaria y la infancia a partir de 1 año exige garantizar unos requisitos nutricionales específicos durante cada una de estas etapas.
Por tanto, es esencial garantizar que tanto la madre como el bebé tengan acceso a una nutrición óptima durante los primeros 1.000 días.
Los primeros 1.000 días hacen referencia al período comprendido desde la concepción hasta los dos años del niño.

Embarazo       Primer año     Segundo año    Primeros
270      +          365      +          365      =          1.000
días                  días                   días                   días

Constituyen un período de rápido crecimiento y un desarrollo significativo: mientras crecen el cuerpo y los órganos, también se desarrollan el cerebro, el sistema digestivo y el sistema inmunológico. De hecho, durante esta etapa la velocidad de crecimiento y desarrollo es la más alta de toda la vida. Ingerir los nutrientes adecuados es de suma importancia para facilitar este crecimiento y desarrollo.
La nutrición en los primeros 1.000 días no solo repercute en la salud a corto plazo del niño, sino que también impacta en la salud en la vida adulta. Los desequilibrios durante los primeros 1.000 días pueden afectar al riesgo de padecer enfermedades no comunicables como la obesidad, retraso en el crecimiento, diabetes, alergias o enfermedades cardíacas, en la vida futura.

EMBARAZO: PIENSA POR DOS

Durante el embarazo se produce un crecimiento extraordinario y se forman los órganos y el cuerpo del bebé. La madre debe tomar una dieta sana y equilibrada para garantizar que el bebé reciba la nutrición adecuada y para crear reservas óptimas como preparación para la lactancia. Para un crecimiento y desarrollo saludable, el bebé necesita nutrientes específicos:

*Para la correcta formación del sistema nervioso central: ácido fólico.
*Para unos huesos sanos: vitamina D y calcio.
*Para el desarrollo cerebral: ácidos grasos omega-3.
*Para la función inmunológica normal y el aumento del volumen de flujo sanguíneo de la madre: hierro.

LACTANCIA: LO MEJOR PARA EL BEBÉ Y LA MAMÁ

La lactancia materna es la forma natural de alimentación de los bebés recién nacidos y, por tanto, es sin lugar a dudas la mejor forma de alimentar al niño.
El estrecho contacto entre la madre y el niño estimula el cuerpo de la madre para que produzca anticuerpos y los secrete en la leche materna. La lactancia también puede contribuir a desarrollar el vínculo entre madre e hijo.
Una madre lactante tiene mayores requerimientos energéticos y de micronutrientes, como el yodo, importante para el metabolismo y el crecimiento, o el zinc, esencial para el metabolismo.
La OMS recomienda la lactancia materna en exclusiva durante los primeros 6 meses, y posteriormente, la combinación de ésta con la alimentación complementaria hasta al menos los dos años.

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA: DESARROLLO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES

La introducción de alimentos sólidos es necesaria para cumplir las crecientes demandas nutricionales producidas por el rápido desarrollo de los niños pequeños. Aunque la leche debe seguir siendo la principal fuente de nutrición, es importante que el niño comience a tomar alimentos sólidos con nuevos sabores y texturas para:

*Desarrollar hábitos alimenticios saludables.
*El desarrollo de la musculatura facial.
*Fomentar que coman por sí mismos.
*Fomentar la participación en las comidas familiares.

INFANCIA A PARTIR DE 1 AÑO: TRANSICIÓN A LA DIETA FAMILIAR

Las demandas de energía y nutrientes del niño son muy diferentes a las de un adulto. La cantidad de nutrientes que necesita puede ser más del doble que la de un adulto. Su estómago es unas 5 veces más pequeño. Por tanto, con cada cucharada, el niño tiene que comer considerablemente más nutrientes que un adulto.
Por kg de peso corporal:

*5,5 veces más hierro
*4 veces más calcio
*3 veces más ácidos grasos esenciales
*7 veces más vitamina D que un adulto.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Paseo de Castañeda, 4    04131 Retamar (Almería)
950261362  /  664411367

    Date de alta en nuestro newsletter
    ​

Enviar
AVISO LEGAL

CONDICIONES DE USO WEB

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

POLÍTICA DE COOKIES