daimagen
WEB DAIMAGEN
  • Medicina
  • Estética
  • ESTÉTICA ONCOLÓGICA
  • Dietética y Nutrición
    • PronoKal
  • ASESORÍA DE IMAGEN
  • Blog
    • Salud >
      • Salud pediátrica
    • Electromedicina y estética
    • Belleza y tratamientos
    • Conocimiento de la piel y cosmética
    • Maquillaje y extensiones de pestañas
    • Beauty Party
    • Imagen Personal
  • CURSOS Y TALLERES
  • CONTACTAR
  • TRATAMIENTO PARA EL DOLOR
  • prensa

SALUD & BIENESTAR
consejos saludables


Imagen

¿Diabetes en tu vida?

La Diabetes es una enfermedad crónica que incapacita al organismo a utilizar los alimentos adecuadamente, alterando los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre elevando y excediendo los valores normales. La glucosa es producida por el cuerpo, empleando los alimentos ingeridos. 

Al ingerir los alimentos estos se descomponen convirtiéndose en una forma de azúcar denominada glucosa, que es el combustible que utilizan las células para proveer al organismo de la energía necesaria. Para metabolizar la glucosa adecuadamente, el organismo necesita una sustancia llamada insulina. La insulina es una hormona producida en el páncreas, cuya función es regular el uso de la glucosa en el organismo.

La insulina trabaja permitiéndole a la glucosa alojarse en las células para que éstas la utilicen como combustible, manteniendo a su vez los niveles de glucosa en la sangre dentro de lo normal (70 a 110 mg./dl). 

Las personas con diabetes no producen suficiente insulina para metabolizar la glucosa, o la insulina que producen no trabaja eficientemente, por lo tanto la glucosa no se puede alojar en las células para ser transformadas en energía (metabolismo) y se acumula en la sangre en niveles elevados. 

Cuando los niveles de glucosa se elevan demasiado, pueden afectar los vasos sanguíneos, los nervios y otros órganos del cuerpo y también pueden acortar la vida.

¿Qué tipo de diabetes hay?

•   Diabetes tipo 1: También llamada diabetes juvenil o insulino-dependiente, suele aparecer antes de los 30 años, y muy a menudo se padece desde niño. El tratamiento de la diabetes tipo 1 se basa en la administración de insulina, pues el cuerpo no la produce. Sus causas hay que buscarlas en la genética y algún factor ambiental.

•   Diabetes de tipo 2: se inicia a partir de los 30 años y es mucho más frecuente. La diabetes tipo 2 se produce porque el páncreas no fabrica suficiente insulina o por una resistencia periférica de los tejidos a la insulina, por mucho que ésta se produzca en una cantidad normal. En este tipo de diabetes convergen varios factores: una posible predisposición genética, una inadecuada secreción de la insulina, unida a la excesiva demanda de insulina. Esto quiere decir que las causas de la diabetes tipo 2 suelen ser la obesidad y el sedentarismo. El tratamiento de la diabetes tipo 2 puede ir desde controlar la dieta y hacer ejercicio físico, los antidiabéticos orales hasta la administración de insulina si no se consigue controlar la diabetes.

¿Qué síntomas pueden aparecer?

Aunque el diagnóstico de la diabetes tan sólo lo puede confirmarlo el médico, el afectado puede apreciar una serie de sí­­­ntomas: 

•   Sed intensa.

•   Aumento de la cantidad de orina y ganas frecuentes de orinar.

•   Alteraciones del peso.

•   Hambre intensa o frecuente.

•   Problemas sexuales.

•   Visión Borrosa.

•   Heridas que no cicatrizan.

•   Infecciones vaginales.

•   Pies o manos adormecidos o con hormigueo.


¿Cómo se diagnostica? 

Glucemia capilar o por punción en el dedo: Es una técnica bastante sencilla que se puede hacer en casa. Se precisan tiras reactivas y un reflectómetro o medidor. Los resultados mantienen una correlación muy fiable con los análisis hechos en laboratorio. Hay que calibrar el medidor cada vez que se empieza una caja nueva de tiras.

Analítica de Glucemia: Análisis que se hace en laboratorio. Hay que tener en cuenta que esta técnica mide la glucosa que hay en el suero no en la sangre total. El resultado es discretamente superior al de la glucemia capilar en ayunas, mientras que es similar en determinaciones después de comer.

Hemoglobina glicosilada: Análisis que se hace en laboratorio. Al medir este tipo de hemoglobina, el resultado refleja la glucemia media durante un periodo aproximado de 8 semanas previas a la determinación. Se considera anormal por encima de 6 mg/dl.

Controles en la orina:

•   
Glucosuria: Es una maniobra sencilla, que puede realizarse en casa con tiras reactivas que se colorean con la presencia de glucosa en la orina. En situación de normalidad la orina NO contiene glucosa, si el análisis de glucosuria es positivo nos indica que la glucemia es superior al dintel renal (o lo que es lo mismo, superior a la cantidad de glucosa que puede pasar por el riñón antes de que éste empiece a eliminarla por la orina). La glucosuria es una medición que se usa sólo en algunos casos ya que las glucemias capilares son mucho más exactas.

•   
Cetonuria: Es una maniobra sencilla, que puede realizarse en casa con tiras reactivas que se colorean con la presencia de acetona en la orina. Si la cetonuria es positiva siempre significa una señal de alerta.

Comentarios


Imagen

¿Colesterol en tu vida? ¡¡¡NO!!!!

Imagen

Recomendaciones alimentarias  para controlar el colesterol

Imagen

¿Hipertensión en tu vida? ¡¡¡NO!!!!

Imagen

Recomendaciones dietéticas para hipertensos con colesterol alto

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Paseo de Castañeda, 4    04131 Retamar (Almería)
950261362  /  664411367
AVISO LEGAL

CONDICIONES DE USO WEB

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

POLÍTICA DE COOKIES